domingo, 12 de octubre de 2008

RÉGIMEN MILITAR: ¿VIOLACIÓN O SALVACIÓN?

Este periodo de la historia se puede entender como una lucha de poder la cual marca el fin de un período y el comienzo de otro que comienza el día 11 de septiembre de 1973 cuando los comandantes en jefes de las fuerzas armadas derrocaron al Gobierno de Salvador Allende, y se extiende por 17 años, hasta que Augusto Pinochet entregó el poder al presidente elegido en las elecciones efectuadas en diciembre de 1989, como consecuencia del resultado del plebiscito realizado en 1988 (1). Chile en este periodo sufrió importantes cambios políticos, económicos y sociales, tuvo un gobierno autoritario y vivió grandes hechos de violación a los derechos humanos. Es por todo esto la importancia de comprender las motivaciones de los protagonistas que decidieron llegar a este punto, y no sólo juzgar desde el sentido común, como lo recalca Marc Bloch.


¿Qué se ha juzgado?

La crítica negativa que se hace a la intervención del Regimen Militar se fundamenta principalmente en las atrocidades, atropellos y violaciones que se hicieron en contra de los derechos humanos. Siguiendo esta linea cabe decir que durante este periodo se sufrieron multiples violaciones, siendo principalmente perjudicados los que se renegaron al golpe lo que tuvo como consecuencia exiliados, detención, desapariciones de personas, muertes de de funcionarios del Gobierno de la Unidad Popular, de los responsables de los medios de comunicación, de los pertenecientes a partidos de izquierda, etc., creando verdaderos campos de concentración de detenidos políticos en diversos puntos del país (ver fuente). Así también, la crítica nergativa que se hace con respecto al régimen militar se fundamenta en el carácter autoritario que tuvo el General Augusto Pinochet durante su dictadura.



En cuanto a la crítica positiva que se ha hecho de dicha intervención se fundamenta en el hecho de acabar con la mala administración ejecutada por el presidente. Un ejemplo de ello es la emisión desmedida de dinero sin el respaldo del Banco Central, lo que causó una inflación mayúscula que, en 1972, llegó a un 140 por ciento y, en 1973, alcanzó al uno por ciento diario. Este panorama causó la aparición del mercado negro, donde se vendían productos básicos, a precios mucho mayores que en el mercado normal, donde se transaban a un precio fijo. Junto con esto, muchas mercancías "desaparecieron" de los almacenes y supermercados. Así, finalmente, los consumidores debieron acostumbrarse a hacer largas filas o "colas" frente a los establecimientos comerciales, para poder obtener algunos productos. por otra parte, en el período de la Unidad Popular aparecieron grupos, tanto de ultraizquierda como de ultraderecha, que realizaron atentados y acciones violentas en el país. Estas agresiones también se extendió al campo, donde solo en 1971 ya se habían expropiado más de dos millones de hectáreas, hecho que enfrentó a los campesinos contra los propietarios de las tierras (ver fuente).

¿Qué debemos comprender?

Para comprender el conflicto que se denotó durante este periodo debemos enmarcarlo en el contexto internacional, especificamente en la Guerra Fría, que tuvo lugar durante el siglo xx entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento se produjo a nivel político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Su lucha consistía en imponer su propio sistema de organización: Capitalismo y Socialismo respectivamente.



Según lo mencionado anteriormente, en Chile el presidente Salvador Allende implementó un gobierno socialista, lo que por una parte ocasionó grandes cambios en nuestro pais y junto con ello grandes complicaciones, y por otra parte produjo un descontento por Estados Unidos, hecho que se demostró al intervenir apoyando política y económicamente a los gobiernos militares de muchos países en contra de procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo, en este caso en contra del Gobierno de Chile. así también, EEUU se molestó que se nacionalizara el cobre chileno que en un principio era manejado por empresas estadounidenses. Al ver sus intereses en problemas, Estados Unidos decide apoyar el complot de la derecha contra el presidente Allende, desencadenándose finalmente el Golpe de Estado el dia 11 de septiembre del 1973.

Reflexión

Los acontecimientos presenciados durante todo el siglo XX, se enmarcan en un periodo de guerras, desastres y violencia. Como se pudo ver nuestro país no fue la excepción, y esto se debe a que como seres humanos vivimos insertos en un mundo y como tal debemos comprenderlo desde todas sus aristas y principalmente comprendiendo su historia.

El período recién abordado dio cuenta de las múltiples violaciones a los derechos humanos, pero también dio cuenta de lo que pueda llegar a hacer el hombre por conseguir poder y defender sus ideas. Todos hemos sido testigos de la influencia de ambas ideologías y de los líderes políticos tanto en nuestro país como en el mundo entero, dejando grandes consecuencias de destrucción, muerte, división y desigualdad tanto entre países como dentro de ellos.
Según lo ya mencionado, es que debemos dar como profesores una versión de la verdadera historia, y con esto me refiero no a la que nosotros creemos ni que nos contaron sino entendiéndola desde su contexto desde las razones que llevaron a actuar a los sujetos implicados, y las consecuencias que estas trajeron, para así dejar que cada cual haga su propia critica de la historia, pero teniendo fundamentos de su postura. Todo esto para lograr el objetivo fundamental que tiene la historia que es comprender al hombre en el pasado para poder comprenderlo en el presente y futuro.

Bibilografía



(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Augusto_Pinochet

http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0000548

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=salvadorallendegossens(1908-1973)

http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Pinochet

http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=14681

http://icarito.tercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309045_186786097,00.html

http://www.mercurioantofagasta.cl/site/apg/minero/pags/20010413163925.html