domingo, 23 de noviembre de 2008

Cerro Santa Lucía...en el corazón de Santiago

El lugar escogido para esta tercera etapa fue el cerro Santa Lucía también conocido como Cerro Huelén. Fue elegido debido precisamente por ser uno de los lugares más característicos de la ciudad de Santiago, tanto por su historia como por su ubicación. Para analizar este espacio geográfico, se utilizarán sus principales características que son: ubicación, dinamismo, homogeneidad y analogía. Así también se entregará una reflexión para finalizar este estudio.

Ubicación

Localización: El Cerro Santa Lucía (también conocido como Cerro Huelén) es un cerro isla que se encuentra en el corazón de la región Metropolitana. Ubicado en los 33º 26' S y 70º 39' W (33 grados y 26 minutos latitud sur y 70 grados y 39 minutos, longitud oeste).

Situación: Este cerro esta ubicado en la región Metropolitana de Chile. Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins, al oeste con la calle Santa Lucía, al norte con la calle Merced y al este con la calle Victoria Subercaseaux. Este cerro posee una altitud de 629 m sobre el nivel del mar y una altura de 69 m, y cuenta con una superficie de 65.300m², siendo característico de este estar rodeado por el río Mapocho. "Está clasificado como: Orográfico (Colina o cerro de una altura menor a 300 metros".(1) Así también, se encuentra rodeado por varios barrios conocidos de la ciudad como el Lastarria, París-Londres, Italia-Condell, Bellavista y Balmaceda, entre otros.

Dinamismo

El espacio geográfico está sometido a continuos cambios, donde dicho espacio adopta la apariencia producida por los mismos condicionantes que lo determinan. Tal es el caso del Cerro Santa Lucía, pues ha experimentdo diversos cambios en el transcurso de su historia. Así por ejemplo, antes que Santiago fuera una colonia de españoles con ansias expansivas e históricas, la cuenca metropolitana era muy distinta a la actual. Los bosques esclerófilos se apoderaban del valle, mientras el Mapocho, con dos brazos de aguas limpias limitaba al a este peñón como una isla en medio de los torrentes andinos. Precisamente el hispano decidió que el mejor lugar para instaurar la capital de su reino era el cerro al que rebautizó unilateralmente como Santa Lucía. La fundación se remonta al 12 de febrero de 1542. Ese fue el primer paso de la conquista y el morro se transformó en un excelente atalaya y enclave defensivo. Al transitar por el Santa Lucía es fácil darse cuenta de que la historia cambió mucho desde la incursión peninsular y lo que es hoy este verdadero paseo. Afortunadamente la historia se tiñe de hombres de ideas audaces y de renovado amor por la belleza urbana. Benjamín Vicuña Mackenna, encarna el espíritu transformador del siglo XIX, y una de sus principales obras al replantear a Santiago como capital moderna fue hacerse cargo del basural y cementerio clandestino en que se había transformado el Santa Lucía. Intendente de esta pujante metrópolis, Vicuña ideó la reconstrucción del monte y ejecutó un plan de urbanización que lo embelleció de una manera única. (ver más).

1850 1870

1910

19152008

Homogeneidad

El cerro Santa Lucía (como espacio geográfico) se puede agrupar en unidades homogéneas, puesto que las relaciones que se dan entre los diferentes elementos, dotan a ese espacio de una continuidad. Así por ejemplo, se tienen muchas referencias geográficas que este cerro isla, perteneció al cordón Manquehue y que fue separado de este por el Río Mapocho, o sea, que posee elementos comunes con el cerro San Cristóbal, como lo puede ser la vegetación, ya que están expuestos al mismo clima, se encuentran muy cerca, separados por el río Mapocho. Todo esto nos lleva a hablar de región, espacio individualizado con respecto a otros espacios, que lo dotan de características propias y diferentes a los demás. Algunas diferencias que pude poseer en relación a este cerro es la altura y la superficie total, pues es evidente las diferencias de tamaños entre este cerro y otros.

Magnitud

Todo espacio geográfico posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene poderosamente la escala para tener registro sobre este. Así por ejemplo este cerro cuenta con 655.300 metros cuadrados y con una altura de 629 metros, rasgos característicos y determinantes al momento de hacer una transformación del tamaño real a otro a escala, y por tanto al momento de ubicarla dentro del mapa.

Reflexión

El Cerro Santa Lucía representa uno de los mayores atractivos de la región Metropolitana tanto por su ubicación como por su historia. Esto deja en evidencia la importancia de estudiar la geografía, pues todos los espacios geográficos tienen una ubicación, rasgos homólogos a otros y diferenciadores que lo determinan y caracterizan como tal.

Si bien, este Cerro ha sido originario y característico de nuestra ciudad, ha sufrido diversos cambios a través de los años y las diferentes épocas que han sido testigos de su presencia. Es por esto, que la acción del hombre debe ser cuidadosa en estos espacios geográficos para que podamos conservarlos, ya que estos lugares son la muestra del origen de nuestra ciudad, de nuestra historia y la cultura en la que nos encontramos inmersos.

En particular, la importancia de estudiar este espacio geográfico: “el Cerro Santa Lucía”, radica principalmente en que este hoy es considerado monumento nacional, hoy son pocos los lugares que resultan característicos de nuestra historia, este es uno de ellos, y por tanto, si queremos conservar nuestras raíces, tenemos que comenzar con la tierra en que vivimos.
El hecho de estudiar un lugar geográfico fue decisivo al momento de alcanzar un aprendizaje significativo ya que solo formando parte de una experiencia se puede entender en verdad la importancia de las características de la geografía y por tanto asimilarla como un aprendizaje tal.

Bibilografía

(1)http://www.tutiempo.net/Tierra/Chile/Cerro-Santa-Lucia-CI037950.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_(cartografía)

http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=29699

http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985985_182494395_1,00.html

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ohiggins_bernardo.htm





domingo, 12 de octubre de 2008

RÉGIMEN MILITAR: ¿VIOLACIÓN O SALVACIÓN?

Este periodo de la historia se puede entender como una lucha de poder la cual marca el fin de un período y el comienzo de otro que comienza el día 11 de septiembre de 1973 cuando los comandantes en jefes de las fuerzas armadas derrocaron al Gobierno de Salvador Allende, y se extiende por 17 años, hasta que Augusto Pinochet entregó el poder al presidente elegido en las elecciones efectuadas en diciembre de 1989, como consecuencia del resultado del plebiscito realizado en 1988 (1). Chile en este periodo sufrió importantes cambios políticos, económicos y sociales, tuvo un gobierno autoritario y vivió grandes hechos de violación a los derechos humanos. Es por todo esto la importancia de comprender las motivaciones de los protagonistas que decidieron llegar a este punto, y no sólo juzgar desde el sentido común, como lo recalca Marc Bloch.


¿Qué se ha juzgado?

La crítica negativa que se hace a la intervención del Regimen Militar se fundamenta principalmente en las atrocidades, atropellos y violaciones que se hicieron en contra de los derechos humanos. Siguiendo esta linea cabe decir que durante este periodo se sufrieron multiples violaciones, siendo principalmente perjudicados los que se renegaron al golpe lo que tuvo como consecuencia exiliados, detención, desapariciones de personas, muertes de de funcionarios del Gobierno de la Unidad Popular, de los responsables de los medios de comunicación, de los pertenecientes a partidos de izquierda, etc., creando verdaderos campos de concentración de detenidos políticos en diversos puntos del país (ver fuente). Así también, la crítica nergativa que se hace con respecto al régimen militar se fundamenta en el carácter autoritario que tuvo el General Augusto Pinochet durante su dictadura.



En cuanto a la crítica positiva que se ha hecho de dicha intervención se fundamenta en el hecho de acabar con la mala administración ejecutada por el presidente. Un ejemplo de ello es la emisión desmedida de dinero sin el respaldo del Banco Central, lo que causó una inflación mayúscula que, en 1972, llegó a un 140 por ciento y, en 1973, alcanzó al uno por ciento diario. Este panorama causó la aparición del mercado negro, donde se vendían productos básicos, a precios mucho mayores que en el mercado normal, donde se transaban a un precio fijo. Junto con esto, muchas mercancías "desaparecieron" de los almacenes y supermercados. Así, finalmente, los consumidores debieron acostumbrarse a hacer largas filas o "colas" frente a los establecimientos comerciales, para poder obtener algunos productos. por otra parte, en el período de la Unidad Popular aparecieron grupos, tanto de ultraizquierda como de ultraderecha, que realizaron atentados y acciones violentas en el país. Estas agresiones también se extendió al campo, donde solo en 1971 ya se habían expropiado más de dos millones de hectáreas, hecho que enfrentó a los campesinos contra los propietarios de las tierras (ver fuente).

¿Qué debemos comprender?

Para comprender el conflicto que se denotó durante este periodo debemos enmarcarlo en el contexto internacional, especificamente en la Guerra Fría, que tuvo lugar durante el siglo xx entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento se produjo a nivel político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Su lucha consistía en imponer su propio sistema de organización: Capitalismo y Socialismo respectivamente.



Según lo mencionado anteriormente, en Chile el presidente Salvador Allende implementó un gobierno socialista, lo que por una parte ocasionó grandes cambios en nuestro pais y junto con ello grandes complicaciones, y por otra parte produjo un descontento por Estados Unidos, hecho que se demostró al intervenir apoyando política y económicamente a los gobiernos militares de muchos países en contra de procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo, en este caso en contra del Gobierno de Chile. así también, EEUU se molestó que se nacionalizara el cobre chileno que en un principio era manejado por empresas estadounidenses. Al ver sus intereses en problemas, Estados Unidos decide apoyar el complot de la derecha contra el presidente Allende, desencadenándose finalmente el Golpe de Estado el dia 11 de septiembre del 1973.

Reflexión

Los acontecimientos presenciados durante todo el siglo XX, se enmarcan en un periodo de guerras, desastres y violencia. Como se pudo ver nuestro país no fue la excepción, y esto se debe a que como seres humanos vivimos insertos en un mundo y como tal debemos comprenderlo desde todas sus aristas y principalmente comprendiendo su historia.

El período recién abordado dio cuenta de las múltiples violaciones a los derechos humanos, pero también dio cuenta de lo que pueda llegar a hacer el hombre por conseguir poder y defender sus ideas. Todos hemos sido testigos de la influencia de ambas ideologías y de los líderes políticos tanto en nuestro país como en el mundo entero, dejando grandes consecuencias de destrucción, muerte, división y desigualdad tanto entre países como dentro de ellos.
Según lo ya mencionado, es que debemos dar como profesores una versión de la verdadera historia, y con esto me refiero no a la que nosotros creemos ni que nos contaron sino entendiéndola desde su contexto desde las razones que llevaron a actuar a los sujetos implicados, y las consecuencias que estas trajeron, para así dejar que cada cual haga su propia critica de la historia, pero teniendo fundamentos de su postura. Todo esto para lograr el objetivo fundamental que tiene la historia que es comprender al hombre en el pasado para poder comprenderlo en el presente y futuro.

Bibilografía



(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_de_Augusto_Pinochet

http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0000548

http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=salvadorallendegossens(1908-1973)

http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Pinochet

http://www.radio.uchile.cl/notas.aspx?idNota=14681

http://icarito.tercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152309045_186786097,00.html

http://www.mercurioantofagasta.cl/site/apg/minero/pags/20010413163925.html







jueves, 28 de agosto de 2008

Mediación: una técnica para mejorar las relaciones de grupo.



Como pudimos apreciar en el video existen diversas técnicas y métodos de resolución de problemas, sobre todo en los contextos escolares, por lo que es indispensable abordar el tema en el campo de la docencia, para poder solucionar de la mejor manera el fenómeno de los conflictos escolares.

DESCRIPCIÓN

El tema a presentar hace referencia a la mediación como un método o una herramienta que ayuda a resolver conflictos que se puedan presentar en el contexto escolar, cuya metodología se basa en la interacción social, siendo este un paso importante al momento de resolver problemas a través del diálogo entre las partes y no a través de la violencia escolar más conocido como bulling, como se ha estado observando en nuestras aulas.

Según la RAE, la mediación se entiende como una "actividad desarrollada por una persona de confianza de quienes sostienen intereses contrapuestos, con el fin de evitar o finalizar un litigio" (1). En términos generales la mediación es un proceso cooperativo de resolución de conflictos. La idea es que las partes encuentren una solución a la disputa. Del mismo modo, supone tener un tercer neutral que pueda ayudar a los disputantes de forma cooperativa de manera tal que puedan resolver el problema que los enfrenta. El clima de colaboración debe ser creado por el mediador y esto demanda: reducir la hostilidad, orientar la discusión, de modo tal que un acuerdo satisfactorio sea posible y coordinar un proceso de negociación (fuente).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como ya se mencionó, cada día se esta haciendo incontrolable la violencia que se presenta en las escuelas, lo que esta poniendo en serias dificultades la integridad de todos los alumnos afectados. Se esta haciendo urgente una metodología que incentive e inculque a los alumnos el diálogo como el primer medio de comunicacion y exprersión para resolver sus diferencias. Lo que arroja la siguiente interrogante ¿Cómo lograr una mejor convivencia dentro del aula? ¿Cómo hacer que los alumnos sean tolerantes y aprendan a convivir con los demás?


HIPÓTESIS

Con la adecuada implementación del método de enseñanza de mediación en las aulas, debe mejorar la convivencia en el contexto escolar. Este tipo de aprendizaje implementado adecuadamente, posibilita el fortalecimiento de los valores y promueve una educación integradora e inclusiva, puesto que a través de las actividades que se realizan, los estudiantes aprenderán a escuchar al otro, a resolver sus diferencias, en definitiva a convivir con los demás.

APORTE TEÓRICO


Esta metodología se puede sustentar a través del paradigma interpretativo del interaccionismo simbólico, acuñado por Herbert Blumer en 1938, quien dice que las personas aprenden el significado de los objetos en el proceso de interacción: “El significado para Blumer se construye a partir de las distintas relaciones que el sujeto ha establecido con ese objeto" (2). Según él, existen tres tipos de objetos: físicos, sociales y abstractos. En la interacción las personas aprenden símbolos que utilizan para representar cosas en forma consensuada. Por lo tanto, si se realiza una adecuada mediación para entablar buenas relaciones buscando un sentido a las buenas relaciones de convivencia, los estudiantes lograrán interiorizar valores, conocer objetos (en este caso abstractos), así como la tolerancia y la aceptación del otro.

REFLEXION PERSONAL

Considero que la educación es el principal medio de aprendizaje y el principal motor que mueve a la sociedad. Según lo dicho anteriormente, las interacciones sociales juegan un rol fundamental al momento de estudiar y analizar los comportamientos humanos y la forma en que podemos ir moldeando ese comportamiento. Si bien cada persona es única y libre, debemos tener un límite con nuestros actos y especialmente cuando estamos perjudicando la integridad del otro. Diariamente vemos que en las relaciones que establecen nuestros alumnos, priman la violencia, los conflictos, y las riñas al momento de presentarse una diferencia. Nosotros como docentes tenemos el deber de velar porque esta situación cambie, no podemos seguir dejando que la violencia "coma a nuestros estudiantes". A este respecto cabe recalcar que las escuelas tienen una función socializadora por excelencia y por ende deben ser los primcipales en ocuparse del tema. Es por esto, que la mediación aparece como una solución o herramienta que permite la aceptación del otro y del sí mismo, en la cual se trabaja para la resolución de conflictos y el incentivo para mejorar las relaciones en todo ambito (familiar, amical, etc.). El tema planteado resulta de gran relevancia, porque como futuras docentes debemos propiciar ambientes cooperativos, de interacción y participación, en donde nuestros aprendices se comuniquen a través del diálogo en la interaccion con sus pares. Si bien, resulta ser una gran desafío, debemos comenzar desde ahora a poner en práctica dicha métodología si queremos propiciar una educación en valores, en respeto y acepatción del otro.

BIBILOGRAFIA

1.http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=mediacion

2.http://psicoliquidas.spaces.live.com/Blog/cns!CC34544583A6953C!157.entry