Localización: El Cerro Santa Lucía (también conocido como Cerro Huelén) es un cerro isla que se encuentra en el corazón de la región Metropolitana. Ubicado en los 33º 26' S y 70º 39' W (33 grados y 26 minutos latitud sur y 70 grados y 39 minutos, longitud oeste).
Situación: Este cerro esta ubicado en la región Metropolitana de Chile. Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins, al oeste con la calle Santa Lucía, al norte con la calle Merced y al este con la calle Victoria Subercaseaux. Este cerro posee una altitud de 629 m sobre el nivel del mar y una altura de 69 m, y cuenta con una superficie de 65.300m², siendo característico de este estar rodeado por el río Mapocho. "Está clasificado como: Orográfico (Colina o cerro de una altura menor a 300 metros".(1) Así también, se encuentra rodeado por varios barrios conocidos de la ciudad como el Lastarria, París-Londres, Italia-Condell, Bellavista y Balmaceda, entre otros.
Dinamismo
El espacio geográfico está sometido a continuos cambios, donde dicho espacio adopta la apariencia producida por los mismos condicionantes que lo determinan. Tal es el caso del Cerro Santa Lucía, pues ha experimentdo diversos cambios en el transcurso de su historia. Así por ejemplo, antes que Santiago fuera una colonia de españoles con ansias expansivas e históricas, la cuenca metropolitana era muy distinta a la actual. Los bosques esclerófilos se apoderaban del valle, mientras el Mapocho, con dos brazos de aguas limpias limitaba al a este peñón como una isla en medio de los torrentes andinos. Precisamente el hispano decidió que el mejor lugar para instaurar la capital de su reino era el cerro al que rebautizó unilateralmente como Santa Lucía. La fundación se remonta al 12 de febrero de 1542. Ese fue el primer paso de la conquista y el morro se transformó en un excelente atalaya y enclave defensivo. Al transitar por el Santa Lucía es fácil darse cuenta de que la historia cambió mucho desde la incursión peninsular y lo que es hoy este verdadero paseo. Afortunadamente la historia se tiñe de hombres de ideas audaces y de renovado amor por la belleza urbana. Benjamín Vicuña Mackenna, encarna el espíritu transformador del siglo XIX, y una de sus principales obras al replantear a Santiago como capital moderna fue hacerse cargo del basural y cementerio clandestino en que se había transformado el Santa Lucía. Intendente de esta pujante metrópolis, Vicuña ideó la reconstrucción del monte y ejecutó un plan de urbanización que lo embelleció de una manera única. (ver más).
1850 1870
1910
19152008
Homogeneidad
El cerro Santa Lucía (como espacio geográfico) se puede agrupar en unidades homogéneas, puesto que las relaciones que se dan entre los diferentes elementos, dotan a ese espacio de una continuidad. Así por ejemplo, se tienen muchas referencias geográficas que este cerro isla, perteneció al cordón Manquehue y que fue separado de este por el Río Mapocho, o sea, que posee elementos comunes con el cerro San Cristóbal, como lo puede ser la vegetación, ya que están expuestos al mismo clima, se encuentran muy cerca, separados por el río Mapocho. Todo esto nos lleva a hablar de región, espacio individualizado con respecto a otros espacios, que lo dotan de características propias y diferentes a los demás. Algunas diferencias que pude poseer en relación a este cerro es la altura y la superficie total, pues es evidente las diferencias de tamaños entre este cerro y otros.
Magnitud
Todo espacio geográfico posee una superficie finita y constante, pero en el análisis espacial interviene poderosamente la escala para tener registro sobre este. Así por ejemplo este cerro cuenta con 655.300 metros cuadrados y con una altura de 629 metros, rasgos característicos y determinantes al momento de hacer una transformación del tamaño real a otro a escala, y por tanto al momento de ubicarla dentro del mapa.
Reflexión
Si bien, este Cerro ha sido originario y característico de nuestra ciudad, ha sufrido diversos cambios a través de los años y las diferentes épocas que han sido testigos de su presencia. Es por esto, que la acción del hombre debe ser cuidadosa en estos espacios geográficos para que podamos conservarlos, ya que estos lugares son la muestra del origen de nuestra ciudad, de nuestra historia y la cultura en la que nos encontramos inmersos.
En particular, la importancia de estudiar este espacio geográfico: “el Cerro Santa Lucía”, radica principalmente en que este hoy es considerado monumento nacional, hoy son pocos los lugares que resultan característicos de nuestra historia, este es uno de ellos, y por tanto, si queremos conservar nuestras raíces, tenemos que comenzar con la tierra en que vivimos.
El hecho de estudiar un lugar geográfico fue decisivo al momento de alcanzar un aprendizaje significativo ya que solo formando parte de una experiencia se puede entender en verdad la importancia de las características de la geografía y por tanto asimilarla como un aprendizaje tal.
Bibilografía
(1)http://www.tutiempo.net/Tierra/Chile/Cerro-Santa-Lucia-CI037950.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_(cartografÃa)
http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=29699
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_172985985_182494395_1,00.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ohiggins_bernardo.htm