Como pudimos apreciar en el video existen diversas técnicas y métodos de resolución de problemas, sobre todo en los contextos escolares, por lo que es indispensable abordar el tema en el campo de la docencia, para poder solucionar de la mejor manera el fenómeno de los conflictos escolares.
DESCRIPCIÓN
El tema a presentar hace referencia a la mediación como un método o una herramienta que ayuda a resolver conflictos que se puedan presentar en el contexto escolar, cuya metodología se basa en la interacción social, siendo este un paso importante al momento de resolver problemas a través del diálogo entre las partes y no a través de la violencia escolar más conocido como bulling, como se ha estado observando en nuestras aulas.
Según la RAE, la mediación se entiende como una "actividad desarrollada por una persona de confianza de quienes sostienen intereses contrapuestos, con el fin de evitar o finalizar un litigio" (1). En términos generales la mediación es un proceso cooperativo de resolución de conflictos. La idea es que las partes encuentren una solución a la disputa. Del mismo modo, supone tener un tercer neutral que pueda ayudar a los disputantes de forma cooperativa de manera tal que puedan resolver el problema que los enfrenta. El clima de colaboración debe ser creado por el mediador y esto demanda: reducir la hostilidad, orientar la discusión, de modo tal que un acuerdo satisfactorio sea posible y coordinar un proceso de negociación (fuente).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como ya se mencionó, cada día se esta haciendo incontrolable la violencia que se presenta en las escuelas, lo que esta poniendo en serias dificultades la integridad de todos los alumnos afectados. Se esta haciendo urgente una metodología que incentive e inculque a los alumnos el diálogo como el primer medio de comunicacion y exprersión para resolver sus diferencias. Lo que arroja la siguiente interrogante ¿Cómo lograr una mejor convivencia dentro del aula? ¿Cómo hacer que los alumnos sean tolerantes y aprendan a convivir con los demás?
HIPÓTESIS
Con la adecuada implementación del método de enseñanza de mediación en las aulas, debe mejorar la convivencia en el contexto escolar. Este tipo de aprendizaje implementado adecuadamente, posibilita el fortalecimiento de los valores y promueve una educación integradora e inclusiva, puesto que a través de las actividades que se realizan, los estudiantes aprenderán a escuchar al otro, a resolver sus diferencias, en definitiva a convivir con los demás.
APORTE TEÓRICO
Esta metodología se puede sustentar a través del paradigma interpretativo del interaccionismo simbólico, acuñado por Herbert Blumer en 1938, quien dice que las personas aprenden el significado de los objetos en el proceso de interacción: “El significado para Blumer se construye a partir de las distintas relaciones que el sujeto ha establecido con ese objeto" (2). Según él, existen tres tipos de objetos: físicos, sociales y abstractos. En la interacción las personas aprenden símbolos que utilizan para representar cosas en forma consensuada. Por lo tanto, si se realiza una adecuada mediación para entablar buenas relaciones buscando un sentido a las buenas relaciones de convivencia, los estudiantes lograrán interiorizar valores, conocer objetos (en este caso abstractos), así como la tolerancia y la aceptación del otro.
REFLEXION PERSONAL
Considero que la educación es el principal medio de aprendizaje y el principal motor que mueve a la sociedad. Según lo dicho anteriormente, las interacciones sociales juegan un rol fundamental al momento de estudiar y analizar los comportamientos humanos y la forma en que podemos ir moldeando ese comportamiento. Si bien cada persona es única y libre, debemos tener un límite con nuestros actos y especialmente cuando estamos perjudicando la integridad del otro. Diariamente vemos que en las relaciones que establecen nuestros alumnos, priman la violencia, los conflictos, y las riñas al momento de presentarse una diferencia. Nosotros como docentes tenemos el deber de velar porque esta situación cambie, no podemos seguir dejando que la violencia "coma a nuestros estudiantes". A este respecto cabe recalcar que las escuelas tienen una función socializadora por excelencia y por ende deben ser los primcipales en ocuparse del tema. Es por esto, que la mediación aparece como una solución o herramienta que permite la aceptación del otro y del sí mismo, en la cual se trabaja para la resolución de conflictos y el incentivo para mejorar las relaciones en todo ambito (familiar, amical, etc.). El tema planteado resulta de gran relevancia, porque como futuras docentes debemos propiciar ambientes cooperativos, de interacción y participación, en donde nuestros aprendices se comuniquen a través del diálogo en la interaccion con sus pares. Si bien, resulta ser una gran desafío, debemos comenzar desde ahora a poner en práctica dicha métodología si queremos propiciar una educación en valores, en respeto y acepatción del otro.
BIBILOGRAFIA
1.http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=mediacion
2.http://psicoliquidas.spaces.live.com/Blog/cns!CC34544583A6953C!157.entry
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [1 Ptos.]: 1 Pto.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento del problema e hipótesis[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[7 Ptos.]: 5 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:25 ptos.
NOTA: 7.0
Comentarios:
- Buen tema.
Publicar un comentario